El camino BAZTANÉS- Otoño 2018

el

Será por la trilogía de Dolores Redondo, será por la relevancia del «Camino de Santiago» que he sabido del «Camino Baztanés». El Valle de Baztan está en Navarra.

Cuna del milenario euskara, tierra de artesanos, agotes, indianos, palacios señoriales, hidalgos, aventureros y contrabandistas, la llamada Suiza navarra alberga tesoros naturales como extensos hayedos, crestas escarpadas, intrincados barrancos, regatas cristalinas, estaciones prehistóricas y rincones deliciosos como los apartados vallecillos de Aritzakun y Urritzate, indiferentes al discurrir del tiempo bajo la sombra del centinela Alkaxuri, esbelta pirámide que alguien bautizó como la más bella cumbre de Euskal Herria.

Situado al Norte de la península ibérica, en pleno corazón de Euskal-Herria, nuestro Valle linda con la muga francesa, y es con sus 376,81 Km2 el más extenso de los 265 municipios navarros, y uno de los valles pirenaicos por antonomasia, tanto por tradición y cultura como por su intrincado relieve, antesala de otros (Alduides, Salazar, Roncal…) no menos impresionantes.

En él se incluyen los 14 tradicionales lugares y la Villa de Maya / Amaiur, agregada en 1969, varios barrios y agrupaciones de caseríos, y numerosas bordas diseminadas, sumando los 8.000 habitantes actuales (9.234 h. en 1900, 9.680 en 1930, 8.670 en 1970, y 8.300 en 1982). Esto equivale a una densidad de población de 20,72 hab/km2. Se trata por tanto del típico valle de emigración y éxodo rural, como tantos otros.

Las 15 localidades que conforman el Valle se hallan agrupadas en 4 cuarteles distintos:

  • Baztangoiza: Erratzu, Azpilkueta, Arizkun y Amaiur
  • Elizondo: Elizondo, Elbete y Lekaroz
  • Erberea: Irurita, Gartzain, Arraioz y Oronoz
  • Basaburua: Ziga, Aniz, Berroeta y Almandoz

A grandes rasgos el territorio de Baztan es una depresión intramontañosa abierta entre los macizos antiguos de Cinco Villas y Quinto Real. Extendida de NE a SO, tiene aproximadamente 15 km de largura y entre 1 y 3 de anchura y se prolonga hacia el Este por dos pequeñas apófisis o divertículos, el de Erratzu/Izpegi y el de Elizondo-Beartzun-Berdariz.

En cuanto al entorno natural y paisajístico, el Valle ha sido, y lo sigue siendo a pesar de la deforestación sufrida a lo largo del tiempo, sinónimo de bosques y amplios espacios vírgenes, teniendo en el vecino Parque Natural de Bertiz (que pertenece a Bertiz-Arana) un claro ejemplo. Es, tras la impresionante Selva de Irati, la mayor y mejor conservada mancha forestal de Navarra, y aún de la península entera.

Extraído de su página web.

cofEl camino baztanés se puede hacer en 6 etapas, empezando en Bayona y finalizando en  Pamplona. Según parece hay albergues y está bien señalizado. Para mayor información se puede ver más en:

http://caminodesantiago.consumer.es/los-caminos-de-santiago/baztanes/

sdr

 

sdrPero nosotros decidimos conocer el Valle en sí y peregrinar solo si el tiempo y las comunicaciones nos lo permitía porque llegamos en coche hasta el Valle. Curiosamente, a pesar del tiempo, vimos peregrinos con mochilas y en alguna localidad vimos albergues de los que salían peregrinos y sobretodo, vimos muchas señales amarillas, muchas flechas indicativas de «Camino de Santiago».


 

Nos ha sorprendido enormemente la belleza del Valle. Tuvimos días fríos, con niebla y lluvia pero pudimos disfrutar, a pesar de ello, de la buena comida, visitar lugares curiosos y peregrinar de nuevo por tierras de Navarra.

Llegamos al Valle por Pamplona. Debido a unas obras en el Túnel de BELATE-ALMANDOZ (Carretera NA121-A), provisionalmente, nos desviaron por una comarcal para ir desde Eugi hacia Quinto Real-Urkiaga y tomamos  a la izquierda un carretil asfaltado que sube sin titubeos entre la espesura del hayedo al precioso collado de Artesiaga, a mil metros de altitud, punto de partida de multitud de ascensiones y travesías (Saioa, Abartan, Okoro…). La bajada es larga pero rápida, para terminar en Irurita, encontrándonos ya en el corazón del Valle, a escasos 2 km de la capital Elizondo. Nuestro destino estaba en ZIGA. Reservamos para estos días habitación en Casa Rural  ALDEKOA, con muchísimo encanto.

Se puede acceder al Valle también desde San Sebastián- Donostia, a través de un nuevo itinerario que permite llegar hasta aquí en poco más de 40 ó 50 minutos, con varios túneles y un trazado cómodo hasta Oronoz-Mugaire.

En la Casa Rural nos informaron ampliamente de las cosas qué ver y visitar en estos días y los lugares por los que acceder a caminos para realizar etapas en el Valle. Siempre regresando al punto de partida con el coche. En esta ocasión el peregrinaje era más bien un paseo para conocer el Valle y sus pueblos.

El primer día, después de un suculento desayuno en Casa Aldekoa, nos dirigimos en coche hacia el Señorío de BERTIZ.

El Parque Natural del Señorío de Bertiz lo constituye una finca de 2.052 Ha propiedad del Patrimonio Forestal de la Comunidad Foral de Navarra. La primera referencia de propiedad del Señorío se remonta al año 1.392. La finca se transmitió de generación en generación hasta que en el año 1884 que se vendió en un par de ocasiones hasta que en 1.949 su último propietario la legó por testamento hológrafo a Navarra y en su nombre a la Excma. Diputación Foral, bajo la exigencia de conservarla sin variar sus características.

En 1984, el Señorío de Bertiz fue declarado PARQUE NATURALSe diferencian dos espacios claramente definidos: El Jardín Histórico-Artístico y el Bosque.

En la oficina de Información del Parque nos facilitaron mucha información, tanto de los senderos que recorrer como de otras actividades a realizar en todo el Valle de Baztan.

Andamos por una pista señalizada, adentrándonos en la frondosidad de sus bosques de robledales atlánticos y hayedos. Optamos por un circuito de 11 kilómetros para regresar al coche y poder llegar al Restaurante que nos recomendaron a mediodía. En realidad se puede hacer un recorrido circular por este maravilloso Parque de unos 22 kilómetros. O se puede optar por otro corto recorrido de 3 kilómetros y apreciar con ello la belleza del lugar del mismo modo.

Una vez en el coche nos dirigimos a ALMANDOZ por una vía rápida que comunica todo el Valle de forma muy cómoda. Nos esperaban a comer en:  RESTAURANTE BEOLA, Posada-Palacio. Es uno de los lugares más conocidos y con más tradición gastronómica. Nos decidimos por un Menú degustación muy completo que no pudimos acabarnos a pesar del apetito que teníamos. Los platos elaborados y con productos de la tierra nos sorprendieron por la calidad y presentación. El personal muy eficiente, amable y facilitándonos todo tipo de explicación en relación a los platos que iban trayendo a la mesa. Como es de esperar, pedimos acompañar esta suculenta comida con vino de la tierra. Los postres ya fueron el remate final para darnos cuenta de que estábamos faltos de digerir tanta comida…. Salimos del Restaurante tarde y no nos quedó otro remedio que dar un largo paseo (por ALMANDOZ) para poder regresar al Hotel (En Ziga). No tuvimos necesidad de cenar esta noche, estábamos aún digiriendo el atracón de mediodía.

 

Al día siguiente seguíamos cubiertos por una espesa niebla y algo de lluvia. Pero aún así decidimos seguir con el programa preparado. Conocer ELIZONDO, la población más importante del Valle y visitar ERRATZU, donde hay una cascada popular, haciendo un circuito de unos 8 kilómetros ( 5 de subida y 3 de bajada), ascendiendo por un sendero entre bosques y junto al río para regresar por un camino asfaltado que baja hasta ERRATZU.

Fotos de ELIZONDO

Fotos de ERRATZU y la excursión al XORROXIN:

 

Después de comer en esta población hicimos otra visita de tarde antes de regresar al Hotel. Parecía que el día iba a mejorar, pero no fue así por lo que seguimos con los paraguas hasta el final del día. En AMAIUR descubrimos lo maravilloso y grande que es el Valle en esta zona por la que estábamos y parte de su historia….

Para el Sábado teníamos reserva en el Restaurante ETXEBERTZEKO BORDA,  que gestiona (conserva) un molino y su sendero que ha adquirido popularidad en la zona. Como la mesa no estaría disponible hasta las 15h. decidimos salir temprano para visitar algún otro lugar en dirección a LEKAROZ.

Desde Ziga a Urdazubi-Urdax hay 30 kilómetros y la carretera es una vía rápida muy bien señalizada. Elegimos esta visita por ser gratuita y no estar sujeta a reserva previa. Lo más destacado en este lugar son las CUEVAS DE URDAX ó IKABURU, pero no disponíamos de tiempo para ello, a pesar de su interés histórico-cultural.

Google maps nos indicó el camino más rápido o el único que había para llegar desde URDAX a LEKAROZ que no fue otro que un sendero estrecho, de un solo sentido pero por el coincidimos con otros vehículos en sentido contrario, por lo que nos vimos obligados a realizar varias maniobras para dejar paso y, a pesar de ser un camino cementado, fue tortuoso para el coche y angustioso para nosotros. Quizás andando hubiera sido más tranquilo, pero en esta ocasión íbamos en coche….  Nos sorprendió al llegar al Restaurante la de coches que ya había allí y en su mayoría estarían comiendo en el mismo sitio todos sus ocupantes.

Desde el aparcamiento mismo del Restaurante sale un camino de fácil recorrido y gran belleza hacia el viejo Molino llamado INFERNUKO ERRATE (Molino del infierno) que vale la pena visitar para abrir el apetito.

 

Decidimos no beber alcohol, así que ni vino ni cerveza, para tener un trayecto de vuelta tranquilo y seguro. Por suerte, no volvimos por el mismo camino, pero estaba, igualmente, cementado y con muchas curvas. Paramos en ELIZONDO de regreso e hicimos las últimas compras. Al día siguiente regresábamos a casa y los «recuerdos» no son solo imágenes y folletos sino cosas típicas del lugar, como son los quesos, los patés y el aguardiente y chocolates….. también compramos otros «souvenirs» artesanales de carácter más turístico.

Como siempre suele pasar, falta tiempo para conocer mejor el lugar. Nos faltaron días.

Hay muchas cosas que ver y sobretodo CAMINAR por estas montañas, bosques frondosos y colorido espectacular en otoño. Decididamente, hay que volver.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s